FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones diarias como trotar, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno entra de manera más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este hecho, ubica una extremidad en la región superior del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un lapso antes de ser mas info exhalado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page